Entrevista al equipo español-danés de Solar Decathlon Europe 2014

En el post Solar Decathlon 2104: La propuesta español-danesa ya hablamos sobre Solar Decathlon Europe y os ofrecimos la presentación previa de la propuesta del equipo español-danés EQUIPE, formado desde las universidades Jaume I de Castellón (España) y VIA de Horsens (Dinamarca).

El proyecto de vivienda solar que presenta EQUIPE se llama éBRICKhouse, la cual se basa en la filosofía Do it yourself aplicada a la construcción y en la utilización de sistemas sostenibles como el Cradle to Cradl”. Además, incorpora aspectos relacionados con la Permacultura y la integración con la naturaleza, y plantea a la vez un concepto urbano basado en la convicción de que el uso de sistemas y materiales con un diseño que tenga en cuenta su productividad, regeneración y sostenibilidad pueden definir un entorno más saludable.

éBRICKhouse2-01

Hoy, por fin os ofrezco la entrevista a los representantes españoles, Teresa Gallego y Eduardo del Olmo, Jefa del Equipo (Faculty Advisor) y Jefe de Estudiantes (Student Team Leader). Nos reunimos en su sede española en ESPAITEC, dentro de la Universidad Jaume I, y, en una doble entrevista, dejaron claro cómo están afrontando el reto de desarrollar un modelo de vivienda solar trabajando en dos grupos separados por más de 2000 km de distancia.

¿Cómo surgió la iniciativa de participar en Solar Decathlon Europe 2014?

Teresa Gallego: Fue idea de dos profesoras que fuimos a un Congreso en 2009 y allí participaba uno de los organizadores de SDE 2010. En aquel momento mi compañera, arquitecta, con más visión de concursos que los arquitectos técnicos sugirió presentarnos. Ya habíamos participado en un concurso de Regeneración Urbana y pensamos que estaría bien repetir la experiencia. Ella dejó esta universidad y a mí me fue rondando la idea. A la vez Eduardo nombró SDE en la defensa de su Proyecto Final de Carrera y pensé: “Tengo ayuda”. Se lo propuse al Master Eficiencia Energética de la UJI y apoyó la iniciativa. Y finalmente se materializó en 2012… ¡Mantén las ideas y se materializan!

Eduardo del Olmo: De rebote… Hice mi Proyecto Final de Carrera en 2010 en Japón y mi profesor colaboraba con una universidad francesa que se presentaba a Solar Decathlon Europe (SDE). Incluí en el proyecto final referencias a Solar Decathlon y Teresa Gallego estaba en el tribunal. Ella me habló de que estaba pensando en presentarse y empezamos a hacer un estudio de viabilidad, a consultar con diferentes departamentos hasta que decidimos hacer un equipo con la Universidad de Horsens.

photo

¿Por qué con la universidad VIA de Horsens?

T.G.: Hay relación desde 1992 cuando yo estaba como alumna en la escuela de Valencia, y luego como responsable de intercambios. Ahí se inició la relación profesional que se mantiene hasta ahora y como las relaciones y los acuerdos los hacen las personas, de ahí surgió. Dijeron que sí enseguida. Luego salen las pegas. Las personas decimos sí muy rápido pero las instituciones…

E.O.: Fue una estrategia muy importante para nosotros. SDE es muy competitiva y no todas las Universidades pueden estar ahí. Si nos presentábamos solos como UJI iban a decir ¿donde está esto? Y pensamos que era mejor hacer un equipo internacional que aportara un valor añadido.

¿Os apoyan instituciones?

T.G.: La UJI nos está apoyando mucho. Hacemos videos o divulgación y nos apoya el servicio de comunicación. Hablamos con grupos de investigación, nos escuchan e incluso nos apoyan. Es decir, hay una buena simbiosis y muchas sinergias de grupos multidisciplinares que hasta ahora no participaban en temas de edificación. En cuanto a las empresas nuestro principal interés es que nos financien. La financiación sólo por parte de la Universidad no se puede mantener. Hay que contar con muchas empresas que puedan hacer una pequeña aportación. A pesar de eso aquí es todo voluntario, todos los participantes trabajan como una ONG, aunque intentamos conseguir becas para dar estabilidad al equipo.

foto5

¿En qué consiste vuestra propuesta?

E.O.: Nuestros conceptos básicos son tres: – Do it Yourself… que el propio habitante pueda estar involucrado en el proceso de diseño y construcción. – Cradle to Cradle… (de la cuna a la cuna) que los materiales sean lo mas reutilizables posibles al final de una vida útil. – Permacultura… o la integración entre el campo y la ciudad. Nuestro concepto incluirá un espacio para el cultivo en invernadero en un espacio semiprivado en el que a la vez relacionarse. Desde luego no es un invernadero para autoabastecerse sino para estar en contacto con la naturaleza.

T.G.: Yo les llamo nuestros “Ecoprincipios”. Al final, el Do it Yourself es lo que ya hacemos todos. A alguien se le cae un techo y directamente llama al escayolista para que lo tape sin consultar a un arquitecto o a un arquitecto técnico. En cambio si le duele la cabeza, muchos pretenden acudir directamente al neurólogo. No se entiende… Queremos ese do it yourself pero asesorados. Que esas personas que se hacen su propia rehabilitación, incluso obra nueva, estén asesorados por quien tiene que asesorarles. Por otro lado queremos que la vivienda sea totalmente domotizada y adaptada a todos los niveles de discapacidad. Hay sistemas de control de asistencia a distancia y queremos incorporarlos. Hay mucho trabajo por hacer…

Foto2

¿Cuáles son vuestros puntos fuertes y los puntos débiles?

E.O.: Para mí uno de los puntos positivos es introducir la vida verde en la ciudad. Otro punto positivo sería la cooperación internacional… aunque el trabajo a distancia te obliga a pensar mucho la forma de relacionarnos y trabajar juntos. Tenemos una webcam permanentemente conectada a través de la cual podemos trabajar y podemos comunicarnos continuamente.

T.G.: Al ser dos universidades, hay dos rectores y culturas muy diferentes. Además el trabajo a distancia en principio es un handicap aunque se aprende mucho. Pero como positivo hay que destacar las ganas de trabajar que tiene la gente, lo predispuestos que están, la iniciativa que tienen y el interés. También la transmisión de conocimiento Norte-Sur, Sur-Norte. Queremos demostrar fuera que sabemos trabajar… ¡que no es todo pandereta!

¿Cuál es el proceso de diseño y como os coordináis?

T.G.: Desde el principio marcamos unos procedimientos de comunicación entre los grupos. Cada grupo se programa, entrega sus informes y hace una entrega final presentada al resto, y entre todos la analizamos. Hay compañeros que sólo se dedican a analizar documentos y compartimos todo a través de la nuve. Es duro y difícil seguir un sistema de codificación, pero dentro de esa estructura hemos dejado libertad a los grupos.

E.O.: Tratamos de repartir las tareas para no duplicarlas. Por ejemplo, el diseño de la estructura lo investiga un equipo, la distribución interior, otro… Luego vamos encajando las piezas. Hay cosas que se trabajan a la vez y luego las comentamos.

Foto1

¿Solar Decathlon son 10 pruebas? ¿Tenéis estrategias concretas para cada una?

E.O.: Sobre todo pensamos en dónde somos más fuertes. En principio para nosotros lo más difícil sería la prueba de arquitectura (porque no tenemos Escuela de Arquitectura) pero como tenemos colaboradores que son arquitectos, nos están dirigiendo en ese sentido. Enfocamos más nuestra estrategia en eficiencia y ahorro energético, aspectos más de ingeniería. Además hay más pruebas enfocadas en este sentido: Ingeniería y Construcción, Balance de Energía, Funcionamiento de la Casa… También la prueba de comunicación se está potenciando mucho. En eso, la UJI es muy fuerte y se está haciendo una gran labor de divulgación.

¿Habéis hecho o haréis pruebas de montaje?

E.O.: En Noviembre tendremos la maqueta en sí y la construcción real será en Enero del año que viene.

T.G.: En Dinamarca han hecho pruebas de composiciones urbanísticas a partir del modelo en maqueta. Nuestro anagrama es el éBRICK, que son dos bloques de madera y con ellos han hecho esos modelos. Ellos se han ocupado mas de la parte urbanística.

¿Cómo os organizaríais para montar la casa en SDE?

E.O.: Lo primero es decidir en qué país se va a construir la casa. Una vez decidido, a través de becas, haremos que estudiantes de la otra universidad se trasladen y participen también en el montaje. En el montaje queremos que un profesional de cada oficio dirija a los alumnos de forma que aprendan y a la vez se construya con garantía de seguridad y calidad.

foto6

¿Por qué si la arquitectura solar pasiva es tan fácil de aplicar no la estamos aprovechando en el mundo real?

T.G.: Porque nuestro rector es como es. Se ha ido a la parte mercantil y se ha olvidado las necesidades reales de los usuarios. Al final ha pasado lo que ha pasado y con razón. Lo peor es que aún no se ha cambiado el chip. Aún hay muchos esperando que vuelva lo de antes. También tiene que cambiar que cuando la gente tiene problemas en un edificio, debe acudir a un técnico que le asesore adecuadamente. En este sentido el Certificado de Eficiencia Energética no debe convertirse en un “papel” aislado, sino en un apoyo para hacer entender al usuario las medidas que deben tomar en cuanto a ahorro de energía, siempre respaldado por un técnico. El certificado energético debe ser la punta del iceberg de muchos otros trabajos y para eso los técnicos deben trabajar para concienciar al usuario. Nos hace falta mucha formación y hay que aprender a comunicar lo que sabemos. ¡Creemos un foro de ideas para hablar de ello!

¿La prefabricación es el camino a al eficiencia?

E.O.: De momento es más una cuestión geográfica y climatológica. En el norte de Europa no pueden utilizar tanto el hormigón a lo largo del año por cuestiones climatológicas y recurren a la prefabricación. En España ocurre lo contrario. Todo esto influye en los tiempos de diseño y construcción. En el norte la fase de diseño es más larga y la fase de construcción más corta. En el sur lo contrario. Es más eficiente y más sostenible la prefabricación, en cuanto a uso materiales, reciclaje. Es una cuestión más tecnológica. Espero que poco a poco nos acerquemos a la prefabricación.

T.G.: Nuestro proyecto es totalmente prefabricado, pero creo que la eficiencia se consigue con un buen proceso constructivo, es decir con una buena colocación. Si haces una casa prefabricada con muchos puentes térmicos tendrá mala eficiencia energética y viceversa. En España nunca hemos atendido a puentes térmicos. Hablando con compañeros del VIA College, yo sugería colocar un balcón de determinada manera y ellos, con cara de incredulidad, me dijeron “¡Todo esto es un puente térmico!” Y a mi nunca me los había dicho nadie… Claro, la temperatura de frío es más extrema en Dinamarca y eso hace que su preocupación sea mayor, a pesar de que nuestro calor también es muy alto y nos deberíamos preocupar por igual. Hasta ahora lo hemos resuelto a golpe de aire acondicionado.

El 1 de Junio entró en vigor la calificación energética de edificios existentes, ¿sabeis que calificación recibiría vuestra casa?

E.O.: No lo hemos tanteado, pero hay ciertas paradojas en el software de cálculo ¡Si utilizo biomasa obtienes una A directamente! ¡En nuestro caso menos que C sería un desastre!

T.G.: ¡Seguro que llegamos a una A! Siendo sinceros… sin biomasa, sin sistemas complejos… Si en un edificio, sólo con sistemas pasivos obtienes a una B, no es necesario una A. ¡Está muy bien!

Muchas gracias a Teresa y Eduardo por atendernos, y enhorabuena a todo el EQUIPE por el trabajo que estáis haciendo. ¿Nos vemos en Solar Decathlon Europe 2014?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *